En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas.
A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía y la Gobernación de los Quijos.
También conocida como la “Capital del País de la Canela”, o como San Juan de los Dos Ríos, Tena es la capital de la provincia de Napo y su urbe más extensa y poblada. Está ubicada en la región amazónica a tres horas y media de la ciudad de Quito y a tres horas de la ciudad de Ambato. El turismo es una de sus principales actividades, gracias a la gran diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que poseen sus parroquias, que permiten a los turistas conocer la historia y tradiciones de las etnias Kichwa y uaorani. (MINTUR, 2020).
Desde Tena, es posible tomar excursiones a la selva o de deportes de aventura como rafting, kayak, tubbing, canyoning y opciones de shamanismo, la visita de sitios con petroglifos y hacer aviturismo entre otras actividades.
El clima en la ciudad de Tena corresponde al tropical húmedo y se caracteriza por lluvias recurrentes a lo largo de todo el año. Las temperaturas en la ciudad de Tena se mantienen muy templadas a lo largo de todo el año, con una media anual es de 25°C, clima ideal para disfrutar de las bondades que ofrece este destino y hacen que el turista se sienta cómodo durante su estancia.
Dentro del cantón Tena se encuentran tres de las áreas pertenecientes al Patrimonio Natural de Áreas Protegidas (PANE) cubriendo una extensión de 145’641.079 hectáreas, de las cuales el mayor porcentaje lo ocupa el Parque Nacional Llanganates con el 23.9% y con un porcentaje del 12.28%, la Reserva Biológica Colonso Chalupas.
Por su aislamiento y complejo relieve, que dificulta la presencia de asentamientos humanos en su interior y contribuyen a su buen estado de conservación, estas áreas naturales han generado las condiciones idóneas para un alto desarrollo de la biodiversidad en la zona. Del Parque Nacional Llanganates destaca su misteriosa leyenda que afirma que entre sus montañas se esconde el tesoro de Atahualpa o tesoro de los incas.
Parroquialización de Ahuano
Parroquialización de Puerto Misahuallí
Parroquialización de Chontapunta
Parroquialización de Pano
Fundación de Tena
Parroquialización de Puerto Napo
esta cascada tiene una altura de 8 m, y de ancho 4 metros aproximados, su vado mide 20 metros aproximadamente…[…]
Se la denomina “Isla de los monos” por ser el hábitat de la especie de monos Machin, mismos que se han vivido y reproducido por más de 20 años…[…]
Por la ruta del malecón turístico de la ciudad de Tena encontraras, bares, discotecas, restaurantes, juegos infantiles, shooping, agencias de viaje…[…]
Cuenta con áreas para caminatas, árboles, jardineras, una glorieta, bancas de descanso, monumento en honor a los monos característicos de la zona…[…]
Comunícate con nosotros y recibe información turística de la provincia de Napo completamente actualizada.
Napo es sin duda una de las puertas de entrada al pulmón del mundo, la selva Amazónica, un lugar con
miles de años de historia natural y un lugar rico en vida con miles de personas honestas y trabajadoras que junto a los muchos pueblos y comunidades indígenas hacen de esta provincia un lugar único en el mundo.